Los imprescindibles de Cáceres

No podía olvidarme de escribir una entrada dedicada a Cáceres, una ciudad que no solo me recuerda a mis raíces por su cercanía a La Vera, sino que, hace un año me acogió por un tiempo y me atrapó de inmediato…

Cáceres, no es una ciudad cualquiera, ya que está cargada de historia en cada rincón de sus calles, por su territorio se han asentado diferentes culturas y civilizaciones, desde los romanos quienes le otorgaron su primer nombre “Norba Caesarina”, pasando por los visigodos, musulmanes… hasta llegar a nuestros días de manera que aún hoy, podemos ver el paso del tiempo en todos los monumentos que encontramos en la ciudad.

1
Plano Turístico de la Ciudad Monumental de Cáceres

Si algo caracteriza a Cáceres es que de todas aquellas épocas que ha vivido, la que más huella ha dejado es la medieval, hecho por el que en 1986, fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su buena conservación, y es que Cáceres es el tercer conjunto histórico mejor conservado de Europa, y como ya hemos dicho, muy marcada por el medievo, muchas veces ha sido nombrada como “La Ciudad de los 1001 Escudos” por la gran cantidad de blasones pertenecientes a la nobleza que podemos encontrar en gran cantidad de sus edificios.

Así que, sin más vamos a adentrarnos en un recorrido por los imprescindibles de Cáceres, un paseo esencialmente por la época de los Reyes Católicos, con tintes andalusís y romanos e incluso una excursión de naturaleza y cine…

2
Torre de Bujaco

Lo primero que encontramos al entrar al casco histórico de Cáceres es su muralla, que data de finales del siglo XII y es principalmente almohade. Lo que más destaca es la construcción de sus 16 torres albarranas de las que destacamos la Torre de los Púlpitos y la Torre de Bujaco, que es icono de la ciudad y sirvió para proteger a la ciudad de los avances musulmanes, pero sin duda lo más llamativo es el Arco de Estrella, que daba acceso

3
Arco de Estrella

al recinto amurallado y por ello a la Ciudad Monumental, este arco es de estilo barroco reconstruido sobre la entrada del S XV, fue muy relevante porque allí Isabel la Católica juró los fueros en 1477, posteriormente Fernando el Católico lo haría de igual manera dos años más tarde.

 

 

Siguiendo nuestro camino, llegamos a la Plaza de Santa María, que alberga el Palacio de Carvajal con su famosa higuera de más de 400 años de antigüedad, y la Concatedral de Santa María, que tiene mezcla de estilos renacentista y gótico. De ella debemos destacar el retablo de estilo plateresco del SXVI y la talla del “Cristo Negro” muy famosa en Semana Santa por su procesión.

6
Iglesia de San Francisco Javier

Continuamos hasta la Plaza de los Golfines, donde nos detenemos a admirar la crestería plateresca del Palacio de los Golfines de Abajo que data del S XV y además sirvió de alojamiento de los Reyes Católicos. Así dejando atrás este palacio, llegamos a la Plaza de San Jorge (Patrón de la ciudad) y a su llamativa Iglesia de San Javier de fachada blanca de estilo barroco y datada del SXVIII que actualmente alberga el Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña.

Dejando atrás la Plaza de San Jorge, continuamos hasta la Plaza de las Veletas, donde podemos encontrar diversos edificios de importancia como el Palacio de las Cigüeñas con su famosa torre, que destaca por ser la única que Isabel la Católica no mandó desmochar, ya que los nobles que habitaban ahí, estuvieron de su lado en su lucha por el poder contra Juana la Beltraneja; justo al lado encontramos el Palacio de las Veletas, que data del S XV y se erigió  sobre una construcción andalusí, en cuyo sótano encontramos oculta una joya árabe: el aljibe, que es importante por su gran tamaño y por ser el segundo más grande de Europa y uno de los mejores conservados del mundo. Sirvió de abastecimiento de agua a la ciudad por mucho tiempo, y aún hoy se conserva en muy buen estado; además, el palacio alberga el Museo de Cáceres, donde podemos conocer un poco de su historia a través de los distintos vestigios que guarda.

Llegamos casi al final de nuestra ruta de lugares esenciales de Cáceres, y lo hacemos adentrándonos en la Judería Vieja, que llama la atención por sus casas encaladas y sus carteles con la estrella de David; allí, no debemos olvidar en nuestra visita la Ermita de San Antonio, que se construyó sobre la antigua sinagoga del barrio judío.

11
Arco del Cristo. Época romana

Para terminar, saldremos por el Arco del Cristo, que es la puerta de acceso más antigua que se conserva en Cáceres. Es la única de las cuatro puertas de época romana por las que se podía entrar a la ciudad, además de ser uno de los pocos restos de esta época que se conserva junto con partes de alguna de sus torres.

 

 

 

 

 

Todo esto es lo que podemos encontrar en la Ciudad Monumental de Cáceres, dentro de intramuros, pero Cáceres, es mucho más y a catorce kilómetros aproximadamente, encontramos el monumento natural de Los Barruecos, que fue escenario también de la serie Juego de Tronos; en él no solo podemos encontrar un espacio en plena naturaleza de gran belleza, sino que también hallamos yacimientos arqueológicos en sus proximidades y el Museo Vostell, con esculturas de arte muy singular entre las que encontramos una torre formada con coches y hasta un avión.

Aquí termina nuestro recorrido por una ciudad llena de historia, y de personas maravillosas que hacen que te sientas realmente como en casa cada vez que la visitas, un lugar en el que cada rincón supone encontrarse con sorpresas, curiosidades y leyendas que vienen de sus años de historia, de sus tradiciones que en conjunto forman un legado magnífico digno de conocer y por qué no: transmitir, porque nuestro patrimonio y nuestra historia es algo que no debe caer en el olvido…

Espero que os haya gustado esta entrada hecha con cariño por esta madrileña a la que sus raíces, sus visitas y vivencias a esta tierra, le han hecho tener el corazón extremeño.

Yenisey Amoreti Méndez

La ciudad europea del amor

Hoy nos adentramos en Francia, más concretamente en la capital, París, ciudad de arte, cultura y mucha historia. Haremos un tour por varias de las principales zonas turísticas y que para mí es un ‘must’ (algo que debes ver) si vienes a París.

1
Fuente: Fototeca Agustín Mercado

Empezamos con el icono de la ciudad, llamada también la ‘señora de hierro’, la Tour Eiffel. Fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel y fue presentada en la Exposición Universal en 1889 para celebrar el centenario de la Revolución Francesa. Tiene una altitud de más de 324 m. llegando a pesar más de 10.000 toneladas. Al principio, fue construida con una duración de 20 años de vida pero en 1906 se salvó de una demolición y fue ahí cuando instalaron una antena de radio. A los parisinos no les gustaba esta escultura por su diseño y pensaban que se les caería encima.

Actualmente, es declarada Monumento Histórico y es uno de los monumentos más visitados del mundo, pero para que ocurra todo esto hay una labor de mantenimiento importante, y es que cada 7 años se restaura, utilizando 60 toneladas de pintura.

2

Seguimos y si vamos en dirección al Río Sena, encontramos en el lado contrario a la Tour Eiffel el Museo del Louvre. Es conocido mundialmente, siendo el museo más visitado del mundo. Tiene más de 35.000 obras de arte expuestas en una longitud de 16km de galerías. Podemos encontrar obras únicas como la Venus de Milo o la archiconocida Mona Lisa.

Su propósito inicial fue construir una fortaleza, que posteriormente pasó a ser para la realeza hasta que se convirtió en museo en 1793.

Se piensa que quedándose 3 segundos por obra, se tardaría 3 meses enteros, día y noche, en recorrer todo el museo.

En el exterior, está situado en una plaza y encontramos una escultura con forma piramidal que  en el interior se encuentra invertida. En el interior, podemos encontrar, a parte del museo, una zona de tiendas de todo tipo: ropa, joyería, souvenirs, entre otros.

El museo está habilitado tanto para personas que sufran alguna discapacidad como en ámbito tecnológico, teniendo audio guías para un seguimiento más profundizado de las obras.

 

Y por último, Notre Dame. Es la catedral gótica más icónica del mundo. Su construcción duró casi dos siglos, entre el siglo XII y XIV, por lo que ha sobrevivido a muchos acontecimientos históricos, como la Revolución Francesa, ambas Guerras Mundiales… etc. Es famosa por sus grandes rosetones y por sus gárgolas. Tiene planta de cruz latina y una nave principal y cuatro naves laterales.

Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Actualmente se encuentra en reformas debido al incendio ocurrido la tarde del 15 de abril, provocando daños graves e irrecuperables, como el derrumbamiento del tejado y la aguja de la catedral.

Se recaudaron en 2 días una cantidad superior a 850 millones de euros para sus reformas.

Espero que os haya gustado y que podáis disfrutar de esta ciudad tanto como lo hago yo cuando viajo allí.

Ariadna Ballesteros Tabernero

Vive Zaragoza

Hoy vamos a hablar de Zaragoza, considerada por muchos una de las ciudades más bonitas de España y en la que, sin duda, no te aburrirás nunca. Esta ciudad llena de vida nos ofrece un gran abanico de oportunidades y un sinfín de lugares que visitar que cubrirán los gustos de todos.

1

Para visitar Zaragoza, podríamos comenzar con un agradable paseo por La Ribera donde podremos ver el Ebro, y en tan solo unos 15 minutos, llegar al Puente de Piedra desde el que se pueden tomar algunas de las instantáneas más bonitas de la ciudad, con la basílica y el río Ebro tan característico de la capital del cierzo.

Una vez cruzado el Puente de Piedra, nos adentraremos en el casco histórico de Zaragoza con su epicentro en la famosa y tan conocida Plaza del Pilar que, por su parte, es el lugar en el que se realiza el pregón de las Fiestas grandes de la ciudad y que se llena hasta la bandera en las mismas.

2

Defendiendo la plaza, encontramos una de las basílicas más importantes del país que no es otra que la Basílica del Pilar. Imponente y bonita, tanto por dentro como por fuera, un lugar que se puede visitar de manera gratuita y en el que vale la pena, sin duda, observar las bombas que no cayeron durante la guerra (ubicadas en el techo) el manto de la virgen y contemplar con asombro y admiración el lugar más emblemático de toda la comunidad.

Nuestra ruta continúa por la Plaza de La Seo donde la torre que lleva este mismo nombre asombra y embellece la zona. De hecho, muchos zaragozanos reconocen que El Pilar es más conocido sin duda, pero la joya escondida de la ciudad es La Seo. ¡Vale la pena visitarla sin lugar a dudas!

Una vez visitada, nos dirigiremos a pie a Plaza de España, lugar de encuentro y de celebración de los títulos deportivos de los equipos de la ciudad, y, posteriormente, a la zona más romana de la ciudad con un teatro romano que se puede visitar por dentro, pero también por fuera. A su lado, una cafetería con vistas a las históricas ruinas para tomar aliento y disfrutar en su terraza del calor primaveral que la ciudad está ofreciendo últimamente y un poquito después, turno de visitar los dos templos gastronómicos de la ciudad: Puerta Cinegia y El Tubo, dos lugares con infinidad de posibilidades para distintos paladares y en los que se puede comer o cenar fantásticamente.

Por último, que mejor que acabar con un buen cocktail, y nuestra recomendación para ello, la bonita y atractiva terraza del pub Umalas en pleno casco histórico.

3

Ya lo saben, una ciudad con muchos rincones ocultos y con grandes cosas por enseñar: esta ruta estaba centrada en el casco histórico, pero si se alejan un poquito del mismo y cogen el autobús, les espera el precioso Palacio árabe de La Aljafería, declarado patrimonio de la humanidad, y andando un poquito más hasta el epicentro en su día de la Expo del 2008, las playas de agua fluvial de la ciudad, el acuario de Zaragoza y sobre todo, la conocida Torre del Agua construida precisamente en ese 2008 que fue tan significativo para la ciudad con la celebración del mencionado evento de calado internacional.

Un último consejo: no se preocupen por escuchar co, pues o ico al final de muchas de las palabras, ya que es un rasgo característico de la población. Por lo demás, déjense atrapar por una ciudad única, por una gente auténtica y muy campechana como es la aragonesa y los mañicos y no se olviden de llevarse dos recuerdos característicos de la ciudad: un cachirulo (pañuelo típico de las Fiestas del Pilar) y por supuesto, una cinta de la Virgen.

Teresa Chacón Domínguez

Brihuega, el hogar de la lavanda

Hoy os voy a hablar de mi experiencia en este pequeño pueblo tan acogedor, repleto de historia y mezcla de diferentes culturas. Este municipio es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, la gastronomía típica de la zona, conocer la cultura, la historia o simplemente pasar el día y disfrutar con la familia. Es un pueblo con muchos recursos turísticos, pero yo os voy hablar de los que me han impactado más.

Uno de sus puntos de interés más importantes son sus campos de lavanda, de los cuales podemos disfrutar a finales de julio en el conocido Festival de la Lavanda.

1

También destacar la conocida plaza de toros de Brihuega, una de las más grandes de la provincia de Guadalajara y la más antigua. Uno de los acontecimientos más importantes que podemos disfrutar en la plaza es la Corrida de primavera en el mes de junio.

2

No olvidarnos que el casco histórico fue declarado conjunto histórico-artístico. Una de las iglesias más bonitas que encontramos es la Iglesia de San Felipe del siglo XIII declarada bien de interés cultural.

Destacar también la Plaza de Coso, donde se encuentra el Ayuntamiento de Brihuega.

3

Además, uno de los lugares más bellos que encontramos son los jardines románticos de la Real Fábrica de Paños, y el Parque del Molinillo, un lugar tranquilo y relajante.

4

Por ultimo, encontramos también diversos alojamientos, restaurantes, bares, un balneario, etcétera.

Svitlana Chorna

Asturias

Hoy os vengo a hablar de Asturias, de la cual os enseñaré algunos de los mejores sitios, aunque Asturias en general es maravillosa.

1

El primer lugar que me gustaría mostraros es Gijón, una ciudad que se encuentra a orillas del mar Cantábrico. Por lo tanto, el primer lugar que recomendaría visitar sería: la playa de san Lorenzo, una playa muy extensa dividida por escaleras. Es la playa más famosa de Gijón.

2

El segundo lugar que os recomendaría visitar sería la Iglesia de San Pedro, ya que es un lugar desde el cual se puede ver toda la playa de San Lorenzo y su entrada es gratuita; y también  las termas romanas de Campo Valdés, que son unas antiguas termas romanas (por estas había que pagar entrada). Estos dos recursos se encuentran justo al lado de la playa que he mencionado anteriormente.

El tercer sitio que recomendaría para visitar y uno de  mis favoritos sería el Elogio al Horizonte, una escultura situada en el cerro de Santa Catalina (un pequeño cerro parecido a un parque). Desde allí se pueden ver el mar y las dos playas de Gijón (la de San Lorenzo y la de Poniente).

3

4

Otra estatua que podéis ir a ver es el Monumento a la Madre del Emigrante, que se encuentra a lo largo de un paseo marítimo que continua tras la playa de San Lorenzo. Enseña el sufrimiento que pasaban las madres asturianas por ver a sus hijos partir para buscar una mejor vida. Decir también que a lo largo de este paseo iremos encontrando diversas esculturas.

Otro lugar importante e icónico allí sería el puerto, en el cual se encontrarían las letronas de Gijón (letras gigantes en las que pone Gijón).

El  molinón es el estadio de fútbol en el que juega el Real Sporting de Gijón sería otro sitio u otro de los recursos turísticos que no podríamos dejar de visitar en Gijón. Es un estadio muy conocido e importante para los naturales de Gijón.

La Laboral, que es la Universidad Laboral de Gijón en la cual se estudian grados universitarios. La universidad cuenta con lo que sería en sí una facultad universitaria (con sus clases), un patio central y con varios jardines rodeándola. A parte de esto también contaría con una iglesia en su interior y con una torre. Como información práctica, para visitarla habría que pagar entrada y está muy bien comunicada en cuanto a autobuses se refiere.

Otros de los lugares que podéis visitar en Gijón, serían:

  • La Tabacalera, que se encuentra en reformas y solo se podría ver por fuera (aunque alrededor cuenta con varios bares y restaurantes donde poder degustar la comida típica asturiana).
  • La estatua de Don Pelayo, muy importante en toda Asturias, por ser quién comenzó la Reconquista a los musulmanes de España.
  • La plaza de Jovellanos, donde se encuentra la casa en la cual nació este famoso escritor. (Destacar que hay muchas placas en el suelo de Gijón con frases de Jovellanos).
  • Aunque menos conocido, cerca del puerto hay unos muros cerca del mar pintados con grafitis muy bonitos.
  • Y, por último, como ya he mencionado antes hay numerosas estatuas que ver, una  de las más representativas que podemos encontrar, es una que está hecha con botellas de sidra y se encontraría cerca del puerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La segunda ciudad que podemos visitar en Asturias es su capital, Oviedo. Esta ciudad tiene un montón de monumentos que podemos visitar, aunque yo os voy a hablar de los pocos que vi.

19

En primer lugar, lo más bonito y representativo sería la catedral de Oviedo (con estructuras tanto prerrománicas, románicas, renacentistas y barrocas). Como dato, para entrar a ella hay que pagar entrada.

Lo segundo que ver en Oviedo serían sus diversas estatuas. Aquí podríamos encontrar: Mafalda (en uno de sus parques), la Gorda de Botero, y una estatua de Woody Allen (la estatua está allí, porque le gustaba mucho esta ciudad) o incluso una estatua a un perro (Roto, un perro del Oviedo).

También recomendaría ver el teatro Clara Campoamor, donde se entregan los Premios Princesa de Asturias, o incluso el Hotel de La Reconquista, donde se hospedan los Reyes en sus visitas a la ciudad.

26

Y, por último, voy a hablar de la calle donde se encuentran todos los bares y restaurantes con comida típica asturiana, la Calle Gascona. A parte de esta famosa calle con sidrerías, más abajo se encontraría una pastelería muy famosa en la cual se originaron los carbayones (que es el dulce típico de allí).

 

 

 

 

Otros lugares a visitar en Asturias serían Covadonga y Cangas de Onís.

En Covadonga lo que podemos ver es: La Santa Cueva de Covadonga (lugar donde se encuentra la virgen de Covadonga, también llamada La Santina) y el Santuario de Covadonga.

Luego en Cangas de Onís podríamos ver: el famoso puente romano. ¡Yo la verdad que no pude ver mucho más porque llovía a mares!

30

 

Y, por último, os recomendaría ir a ver los Lagos de Covadonga, a los cuales se puede acceder por Covadonga (en autobús o en bicicleta) y una vez allí hacer el recorrido andando. La otra parte por la que se puede acceder a los lagos sería por Fuente Dé (Cantabría). Desde aquí se subiría a los lagos a través de un teleférico.

A ambos sitios recomendaría ir en un día despejado, ya que, yo ambas veces que he ido había niebla y no pude ver los Lagos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estando en Fuente Dé también podríamos ir a visitar lugares como Potes (aunque esto ya sea Cantabria) o el monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se encuentra un trozo de madera de la cruz en la que estaba Jesús) o también el pueblo de Cabrales, para los más amantes del queso.

 

Por último, pero no menos importante, me gustaría haceros una pequeña recomendación de algún sitio donde comer en Asturias. Aunque casi todos los restaurantes de Asturias sean buenos para comer su típica gastronomía (fabada, queso cabrales, sidra, cachopo…) yo recomendaría el restaurante Terra Astur, que lo podéis encontrar en muchos lugares de Asturias. Cuenta con una buena decoración y muy buena comida asturiana.

40.jpg

 

Otro lugar muy recomendable sería La Confitería de Conchi. Es una pastelería que se encuentra en el pueblo de Laviana y hace tanto dulces típicos asturianos como pasteles de todos los tipos y sabores.

Mila García Encinas

Una experiencia inolvidable, subida la Monte Fuji

Fue el día 9 de agosto del año 2015. Recuerdo que fui la persona de toda la residencia que se levantó más temprano, incluso cuando me llamó mi compañero Ain San (un vietnamita de mi clase de japonés de Musashino University, en Tokio), yo ya estaba montado en el tren. El lugar de quedada era Shinjuku (a una hora de donde yo vivía). Al llegar a la estación de tren, entré a un combini (tienda de conveniencia, donde hay productos de primera necesidad y otros) y me compré un obento de arroz y pollo, y me lo empecé a comer mientras esperaba a mis amigos. Sin embargo, aún no venía nadie. Para hacerles saber a los demás donde estaba yo ubicado realicé una foto de la zona y por la aplicación Line (es la aplicación que utilizan los japoneses en vez de Wathsapp) se la envié. De repente, una mujer que desconocía me mira y me pregunta: “¿Antonio San?”. Esa mujer era en definitiva una de las que pertenecía al grupo de Line. Después de presentarnos, empezamos a buscar a los demás y una vez nos juntamos todos, nos dirigimos a la parada de bus de donde salía el nuestro.

Recuerdo que todos iban muy bien preparados, y a mí se me olvidaron bastantes cosas por llevarme. Entre ellas, una chaqueta contra el frío de la montaña. Era la primera vez que subía una montaña de esa envergadura (para ser más exacto 3776 m de altura) y no sabía si iba a ser un gran problema, por lo que empecé a preocuparme. Todos notaron mi preocupación y me preguntaban si estaba bien. A pesar de esa preocupación en el autobús, al llegar a las faldas de la montaña donde íbamos a salir andando hacia la cima, yo y una compañera alquilamos unos trajes de nieve por lo que la preocupación se disipó.

Otra de las cosas que se me olvidó fue llevarme un palo con el que me ayudara a andar, y me compré un palo de 1000 yenes con un par de cascabeles en el mismo lugar de los trajes. Recuerdo que el palo que se compró Ain San fue un palo de escoba en una tienda de todo a 100 yenes días atrás (que se le acabó rompiendo). Una vez que empezamos a andar observé que éramos un grupo de 40 personas, además nos acompañaban dos monitores que nos pusieron como nombre “El grupo 902”. Había tanto personas de nuestra edad, niños y algún anciano.

Por fin entramos al camino que nos conducía hacia la cima. Mientras subía, empecé a hablar con Risa, la mujer del principio de la historia. Me estuvo diciendo que era mestiza de japonés y de chino y que nació en Japón. Para coger fuerzas, nos comimos unos dulces y chocolate, sin embargo, fue otra de las cosas que se me habían olvidado. El día anterior fui al supermercado de cerca de mi residencia y compré unas galletas oreo (luego me las encontré en mi habitación). Una compañera me dio unas chocolatinas o caramelos. El palo que había comprado, lo estuve utilizando desde el principio. E incluso, de vez en cuando, alguno de mis compañeros como Raisa San lo usamos juntos para subir. Una de las cosas que vi fue que había urinarios en cada tramo del camino, sin embargo si se querían utilizar había que pagar unos 300 yenes (yo no llegué a utilizar ninguno).

En el trayecto también fuimos haciendo paradas para descansar. El monitor iba preguntado al grupo si íbamos bien o no, si necesitábamos parar o no. Sus palabras eran: “Kimochi Ga Warui?“, o lo que es lo mismo: “¿os encontráis bien?” o “¿tenéis mal cuerpo?”, todos estábamos bien, pero sí que hicimos varias paradas. A la que subíamos y en una de esos descansos, más o menos a la mitad del trayecto, se podían ver un gran manto de nubes y nosotros estábamos por encima de ellas. Es una imagen espectacular, estábamos más arriba que las nubes. Fue entonces cuando saqué mi teléfono y realicé una fotografía al paisaje e incluso me atrevía a hacer una pose de break.

A la que aumentábamos la altitud, poco a poco se iba sintiendo que también bajaba la temperatura, y la cabeza me empezaba a doler un poco. Y por fin llegamos al refugio llamado Yamagoya. En ese momento, el cielo se estaba oscureciendo. En el refugio al tener internet llamé a mis padres. Al hablar con mi padre, recuerdo esa envidia que sentía al estar yo viviendo esta experiencia. Después de despedirme de él, fuimos todos al comedor y comimos arroz con curry, e inmediatamente nos fuimos a dormir juntos para recuperar fuerzas y continuar la subida.

Aproximadamente nos levantamos a la una de la madrugada. Y a mí me estaba doliendo la cabeza por la altitud a la que habíamos subido. Entonces no tenía muy claro si iba a poder continuar o no. Sin embargo, me puse el traje, me até los zapatos y compré una linterna que en el mismo refugio vendían y cogí valor y empezamos a subir hasta la cima de la montaña más importante de Japón. A pesar de todas las rocas que había, el frío que hacía y lo duro que era, finalmente llegamos a la cima.

Recuerdo que Ain San junto a otra amiga aún tenían fuerza para rodear al volcán que tardaban una hora más en hacerlo. Yo estaba muy cansado y me quedé con los demás descansando. En la cima misma, hay un puesto de comida y de bebida, y nosotros mientras les esperábamos compramos un poco de sopa caliente y nos la tomamos.

Raisa San vio a una persona que no se había traído traje para el frío y lo estaba pasando bastante mal, y ella le prestó su chaqueta para que se calentase. Estábamos tan reventados que antes del amanecer nos dormimos un poquillo. Salimos de la tienda a ver el amanecer y hacerle unas fotografías. Como se ve en las fotografías, el sol salía por detrás de una gran nube. Otra de las imágenes espectaculares que nunca me olvidaré. A medida que salía el sol, el pasaje se iba iluminando y se podía ver todo su esplendor.

Después de realizar unas cuantas fotos, el monitor nos reunió y empezamos a bajar la montaña por un sendero diferente al que habíamos utilizado para subir. Sin embargo, las personas que fueron a rodear el volcán, aún no habían regresado. Más tarde nos los encontraríamos.

La bajada del monte Fuji fue bastante más sencilla, el camino que utilizamos no había ni rocas ni piedras, era más arenisca roja y un camino bastante amplio para descender. A la llegada a las faldas de la montaña pudimos ver animales como vacas y caballos. Y en ese punto del trayecto los guías nos dieron unas encuestas para rellenar sobre la experiencia misma del monte Fuji.

Regresamos al local donde alquilamos los trajes y los devolvimos. Nos llevó a un onsen donde nos bañamos y comimos (todo esto incluido en los 150€ que pagamos para realizar la subida, el alojamiento en el refugio, la bajada y el trayecto en autobús).

A pesar de haber sufrido algo de dolor de cabeza por la misma altitud del gran Fuji, cogí fuerzas y lo subí. Es una de las cosas de las que nunca me voy a arrepentir porque pude disfrutar de unas buenas vistas y de una espectacular experiencia que siempre podré contar. Además en mi próxima visita que realice a Japón, deseo volver a la cúspide de uno de los símbolos del país. Los recuerdos que me llevo son las fotografías, la misma experiencia y los dos cascabeles del palo que tengo colgado en el corcho de mi habitación.

Si realizáis esta subida, os recomiendo que llevéis y no olvidaros de unas buenas botas de montaña, traje o chaqueta de invierno, un palo que os ayude a caminar, una linterna para ver de noche, y chocolatinas o barritas energéticas y agua. Y sobre todo un buen móvil o una cámara de fotos porque los paisajes que veréis son dignos de ser fotografiados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio Gutiérrez Baldominos

Ámsterdam

Fantástica, diversa y variada. Esos son los tres adjetivos principales por los que empezaría a describir a Ámsterdam.

Ámsterdam en la actualidad es una de las ciudades más turísticas con una fuente importante de ingresos y con una intensa actividad industrial. Y una de las razones que más fomenta la actividad de la capital es el aeropuerto de Schiphol fundado en 1988.

Lo que más me llamó la atención de Ámsterdam es que es una ciudad abierta a las nuevas ideas que da muchísima libertad de expresión a los jóvenes y donde la tolerancia es uno de los principios fundamentales. Este dato es el que hace atraer a muchísimos jóvenes de todo el mundo a visitarla e incluso a quedarse a vivir en ella.

5

Su arquitectura es muy única y peculiar. Sus casas son estrechas y alargadas por la sencilla razón de que en el siglo XVII los impuestos de las casas subían según la anchura de la casa, por eso todos intentaban hacer las casas lo más estrechas posibles y profundas. A consecuencia de esto las escaleras eran estrechas y las mudanzas las hacían por las ventanas, por eso las fachadas están inclinadas hacia delante y tienen un gancho con el que colgaban los muebles. Una curiosidad es que en Amsterdam se encuentra la casa más estrecha del mundo, que tiene tan solo 1 metro de profundidad.

2

Otra de las curiosidades que me gustaría mencionar sobre las casas de Ámsterdam que me llamó bastante la atención, es que sus ventanas son enormes y la mayoría de ellas no tienen cortinas y se les puede ver perfectamente desde fuera, si comen, ven la televisión, etc. Ellos no le dan mucha importancia porque valoran más que entre la luz solar a sus casas. Recordemos que es un país en el que más del 80% del tiempo está nublado, así que no se pueden perder ni un rato de sol.

Continuamos con las curiosidades, en Amsterdam hay 15.000 km. de carril bici que cubren todo el país. Prácticamente hay más bicicletas que habitantes.

3

A Amsterdam se la conoce como la Venecia del norte por la cantidad de canales, puentes y casas flotantes que tiene. Se puede recorrer estos canales en barco, en canoa, hidro-pedales, mini cruceros, etc. Y cuando hace demasiado frío, los canales llegan a congelarse y los holandeses aprovechan y salen a patinar y experimentan lo que es «andar sobre las aguas».

Acerca de los museos, destacan Rijksmuseum y el museo de Van Gogh que tienen una espléndida colección de pinturas. Aunque el sitio que considero más interesante y que más merece la pena visitar es la casa de Anna Frank. En este edificio se conserva el Diario que ella escribió, e incluso puedes entrar a la casa y subir hasta el último piso donde se encontraba.

Su gastronomía, en cambio, no es tan extensa y un plato bastante típico de Ámsterdam es la sopa de guisantes y el queso. Comen muchísimo queso y tienen queso de todo tipo. En cuanto a la religión, Holanda se considera un país laico pero aún así, podemos visitar infinidad de iglesias católicas, protestantes, sinagogas, templos budistas, etc.

Como último dato, quería mencionar dos datos bastantes curiosos de Países Bajos que seguramente os suenen. La prostitución es legal en Países Bajos desde el año 2000 y uno de los sitios donde es característico este oficio es en el llamado Barrio Rojo en Ámsterdam. En este barrio hay numerosas tiendas con objetos peculiares, cientos de luces rojas que iluminan durante todo el día y la noche, y los mundialmente conocidos escaparates, donde las profesionales se exponen al público, impresionan, impactan y llaman mucho la atención a todo aquel que se acerca a conocer la ciuda. Y, como segundo dato curioso, están los coffee shops que son lugares donde la venta y consumo de marihuana está legalizada.

Aunque he mencionado algunos datos sobre Ámsterdam, no he mencionado ni la mitad ya que es muy diversa y está llena de mucha historia, cultura, una espléndida arquitectura y muchos sitios espectaculares para visitar. Sin duda es una de mis ciudades favoritas.

Yousra Rafik

Ruta por la Cataluña mediterránea

Hace años, como viaje de fin de curso decidimos viajar a Salou, una localidad turística en Tarragona, perfecta para realizar turismo de ocio nocturno y de sol y playa.

Acudimos junto a nuestros profesores, y durante el viaje visitamos Zaragoza, Tarragona y Barcelona.

1

Nos alojamos en Salou, pero realizamos un sin fin de actividades: rutas turísticas por Tarragona y Barcelona, descenso en canoa por el delta del Ebro, paintball y ocio nocturno en varios lugares.

El viaje duró 5 días, y tuvimos un programa en el que cada día realizábamos una actividad distinta. Mi favorita, sin duda, fue la visita a Barcelona, ya que una guía nos enseñó los rincones más entrañables de la ciudad, los que sin duda os recomiendo visitar. Algunos de ellos fueron La Rambla, el Mercado de la Boquería, el puerto, la Sagrada Familia, Montjuïc o el Parque Güell.

4

Las vistas desde Montjuïc son increíbles. Pudimos divisar toda la costa de Barcelona, el famoso hotel Vela y por supuesto toda la ciudad.

Tras esta ruta por la ciudad condal, probamos algunos de sus platos típicos y volvimos a nuestro hotel en Salou.

La última noche coincidió que era la noche de San Juan, por este motivo fuimos a la playa a disfrutar de los maravillosos actos, ya que había conciertos y lanzamos farolillos. También contamos varias historias en círculo para hacer la velada más amena.

Entre las actividades que realizamos también tuvimos la suerte de visitar y disfrutar de un gran día en PortAventura, ya que estábamos situados a escasos 20 minutos de este parque temático. Disfrutamos juntos de todas las atracciones y representaciones del parque.

5

Para concluir nuestro viaje, pasamos la última mañana en Tarragona, una bellísima Ciudad Patrimonio de la Humanidad, en la que destaca su anfiteatro romano junto al mar, el cual tuvimos la suerte de conocer. También degustamos allí platos típicos de Cataluña como la crema catalana, un postre parecido a las natillas.

Fue un viaje increíble, ya que era el último curso que estábamos todos juntos, y fue la mejor manera de despedirnos y aprender juntos sobre estas ciudades.

Sandra Mérida Calvo

Berlín en tres días

Visité hace dos años la maravillosa ciudad de Berlín, capital de Alemania. A continuación, vamos a ver el recorrido que realicé durante estos tres días:

1

DÍA 1: Llegué a mi hotel situado en Alexanderplatz, junto a la Torre de la Televisión, uno de los emblemas de la ciudad.

Una vez instalada en el hotel, busqué un sitio donde comer salchichas alemanas, para entrar en contacto con la gastronomía del país.

Lo que más me llamó la atención de esta ciudad fueron sus Osos Buddy, ya que en cada plaza o calle central se pueden encontrar varios de ellos pintados con diferentes diseños. Además, otra de las cosas que más gracia me hizo, fueron los Ampelman, que son los muñecos de los semáforos en los pasos de peatones pero que, ¡llevan sombrero!

Más adelante, tras andar unos 10 min., encontré por casualidad la Isla de los Museos, situada en el Río Spree, donde tuve la suerte de visitar museos tan conocidos como el Museo Histórico Alemán o el Museo de Arte, junto a ellos, se sitúa la Catedral de Berlín, otro de los monumentos más importantes de la ciudad.

Ya llegada la noche, fui a cenar a uno de los muchos restaurantes españoles que pude encontrar cerca de Alexanderplatz.

 

DÍA 2: Comencé el día visitando Checkpoint Charlie, el paso fronterizo donde se podía cruzar desde Berlín Este hacia Berlín Oeste, donde además visité el Museo de Checkpoint Charlie, en el que podemos encontrar objetos de la vida diaria de los ciudadanos de Berlín antes de la caída del muro. Este mismo día, visité la famosa East Side Gallery, un segmento del famoso muro de Berlín donde todo el mundo acude para hacerse fotos con las pinturas que hay en él.

4

5

Una de las visitas que más me gustó, fue el Museo Classic Remise, dedicado a los coches clásicos, situado a las afueras de la ciudad, en el que podemos encontrar coches clásicos de todas las marcas y categorías.

Por último, antes de volver al hotel, encontré el Monumento a los judíos o el Monumento del holocausto, en recuerdo a los judíos que fueron víctimas del holocausto en la ciudad.

 

DÍA 3: El último día no fui muy lejos de mi hotel y me desplacé hasta la Puerta de Branderburgo, la que fue la puerta de entrada principal a la ciudad, allí encontré muchos turistas haciendo fotos al monumento más impresionante, bajo mi punto de vista, de Berlín. Muy cerca de esta, se encuentra el Edificio del Reichtag, el que es la sede del parlamento alemán y, además, posee una cúpula de cristal espectacular.

Pasé unos días maravillosos conociendo la espectacular ciudad de Berlín, la cual me dejó fascinada por su belleza, pero no por su frío.

Sonia Sánchez Pastor

Charleville, la ciudad marioneta

Recomendación: Escuchar este blog mientras suena Je veux de Zaz.

Bonjour lecteurs ! El 26 de marzo, durante el intercambio en Francia, los alumnos de turismo de la EHT de Guadalajara pusimos rumbo a Charleville-Mézières, la capital de las Ardenas. Esta ciudad está ubicada a orillas del Mosa y es la ciudad natal del poeta Arthur Rimbaud. Además, es famosa por su Festival Mundial de Teatros de Marionetas, que la convierte en la capital indiscutible de las artes de la marioneta.

Comenzamos la visita de la mano de nuestras espectaculares guías Marié y Mélinna, dos estudiantes de turismo de Francia que hicieron el intercambio con nosotros. Lo primero que vimos fue, la Plaza Ducal, construida en los siglos 1612 y 1628 por el arquitecto Clément Métezeau. Esta plaza está declarada zona protegida y rodeada por veintisiete pabellones, y es una de las más bellas de Francia. Además, está considerada la hermana gemela de la plaza de los Vosgos de París. Una arquitectura espléndida y armoniosa en la que se mezclan el rosa del ladrillo, el ocre de la piedra y el azul de la pizarra… Cerca del carrusel que está en medio de está plaza, encontramos una tienda exclusivamente dedicada a los macarons, a un precio bastante económico y en la que podemos encontrar todos los sabores. ¡Os la recomiendo muchísimo!

Seguimos nuestra visita con algo que me sorprendió bastante, y es el Instituto Internacional de la Marioneta, un centro dedicado solo y exclusivamente al arte de la marioneta. Este Instituto realiza al año varios proyectos en los que colaboran entidades de todo el mundo. Natalie, la profesora de turismo de Francia, nos explicó que llegan a venir personas de Brasil, Marruecos, España y muchos más países, en los que la cultura es muy diferente, pero todos tienen algo en común, y es ese amor por las marionetas.

3

Para cualquiera que quiera aprender más sobre el joven poeta Arthur Rimbaud, encontramos un museo a orillas del río dedicado a este poeta. En este museo lo que nos vamos a encontrar es una serie de manuscritos, dibujos, caricaturas, fotografías, objetos entre otros. Una curiosidad sobre este museo es que, a escasos metros encontramos una placa en un edificio, lo que nos indica que el poeta estuvo viviendo ahí.  Os dejo unos datos de interés por si queréis visitarlo:

  • Abierto todos los días excepto los lunes de 10h a 12h y 14h a 18h.
  • Precio: 5 € (descuento 3 euros) para visitar también el Museo de las Ardenas (del que os hablaré después).
  • Gratis para niños menores de 18 años, estudiantes y demandantes de empleo, así como el primer domingo de cada mes.

Después de este recorrido hicimos un breve descanso para reponer fuerzas. En esta ciudad encontramos numerosos restaurantes, pero nosotros nos decantamos por algo más económico. Este restaurante del que os hablo está situado en pleno centro de Charleville y se llama Le Sultan, podemos encontrar varias opciones de menú en las que incluye un sándwich, un taco, una hamburguesa o un wrap junto con patatas, bebida y postre que suele ser una napolitana de chocolate o una galleta. El precio ronda entre unos 6 o 7 euros, pero la verdad que merece muchísimo la pena puesto que la comida es casera y tiene un precio bastante económico al estar situada en una de las zonas más transcurridas de Charleville.

4

Una vez terminado de comer visitamos dos museos, el primero y el que más curiosidad me despertó (acabó siendo mi favorito) fue el Museo Internacional de la Marioneta. Antes de entrar al museo os va a llamar muchísimo la atención la marioneta gigante ubicada en la fachada principal del edificio. Esta marioneta nos muestra doce de las escenas de la leyenda ardenesa de los cuatro hijos Aymon. Cada hora, desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche, se representa una escena diferente. Cabe señalar que todos los sábados a las 9:15 de la noche se muestran al público todos los episodios juntos. Una vez dentro de este museo podemos ver las distintas marionetas de todos los países que han visitado el festival que os he comentado anteriormente. Las marionetas ganadoras de los festivales son expuestas en las esquinas de cada país. También podemos ver desde dentro como es la maquinaria de la gran marioneta.

Seguimos con el siguiente museo, que fue el museo de las Ardenas, consagrado a la arqueología, la historia, el arte y las tradiciones populares de la ciudad. Dentro de este museo, las trabajadoras nos dieron la oportunidad de visitar una de las atracciones más famosas de ese museo que es la representación de un mosaico que encontraron en Charleville, para ello, utilizaron la proyección 3D, para explicar de dónde eran esos restos y lo que representaba. Eso sí, ¡hacía muchísimo frío!, pero era debido a que a esa temperatura tenían que conservar el mosaico.

Y por último, si quieres disfrutar de Charleville en verano, tienes la opción de disfrutar de una playa artificial en la Plaza Ducal, en la que ponen piscinas simulando la playa, arena y tumbonas, también realizan conciertos de la mano de cantantes famosos.

Espero que os haya gustado el blog, y que podáis tener la oportunidad de visitar esta ciudad tan desconocida, pero con este encanto tan particular y poético.

Au revoir!

Cristina Pérez Ortega